Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2019

EL PAPEL DEL ESPÍRITU SANTO 2-- El don del Espíritu Santo (Hechos 2:38), y el propósito de los dones espirituales (1 Corintios 12:1).





INTRODUCCIÓN:
· En la lección anterior (https://retornoalaunidad.blogspot.com/2019/05/el-papel-del-espiritu-santo-1-la.html) hablé sobre la tercera persona de la Deidad, Espíritu Santo, su inspiración de las Escrituras, recordándoles y guiando a los apóstoles a toda la verdad, también sobre las dos únicas ocasiones en que ocurrió el bautismo con el Espíritu Santo, y la imposición de las manos apostólicas para recibir poder de hacer señales y prodigios.
·       Hoy hablaremos de el don del Espíritu Santo (Hechos 2:38), y el propósito de los dones espirituales (1 Corintios 12:1).

A.    El don del Espíritu Santo, Hechos 2:38. Puede ser el Espíritu Santo mismo, varios textos hablan del don de Dios (Juan 4:10; Hechos 8:20).
1.     Si es el Espíritu Santo mismo es igual a Hechos 5:32; Romanos 8:9-11, mora (vive) en nosotros (Gálatas 2:20; Efesios 5:18; 1 Juan 4:12).
a.     Morar = tener comunión, 2 Corintios 13:14, la comunión del Espíritu Santo.
2.     Si es algo dado por el Espíritu Santo incluye todas las bendiciones relacionadas con la salvación (por ejemplo, la justificación, la redención, la santificación, etc.).
3.     El Espíritu Santo obra por medio de su palabra:
a.     Efesios 5:19, llenos del Espíritu Santo = Colosenses 3:16, que la palabra de Cristo more en abundancia en vosotros.
b.     Llenos del Espíritu Santo = llevar el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22, 23).
B.    Dones del Espíritu Santo. 1 Corintios 12:8-10, lista parcial de los dones.
1.     También hay dones ordinarios (no milagrosos) Romanos 12:7, 8.
2.     1 Corintios 12 y 14, Pablo da instrucciones para el uso de los dones.
3.     El Espíritu Santo repartía los dones según su voluntad (1 Corintios 12:11).
a.     Eran para provecho espiritual (no comercial) del creyente (v. 7).
b.     Eran una gracia (Romanos 12:6), toda gracia de Dios es gratuita para todos (Mateo 10:8).
c.      Los dones eran dados por el espíritu Santo mediante la imposición de las manos de los apóstoles (Hechos 6:6, 8; 8:18; Romanos 1:11; 2 Timoteo 1:6).
4.     Los dones fueron dados a los apóstoles y a sus compañeros para revelar y confirmar la palabra de Dios (Hechos 14:3; Hebreos 2:3, 4; Marcos 16:20).
a.     Los dones milagrosos iban a cesar (1 Corintios 13:8-12).
(1)  Hubo dones del Espíritu Santo durante la infancia de la iglesia (v. 11).
(2)  Conocían en parte (v. 9) porque no tenían el Nuevo Testamento completo (perfecto).
i)                Cuando el Nuevo Testamento fue completado y confirmado no había necesidad de los dones del Espíritu Santo.
ii)              Los que enseñan la necesidad de los dones ahora, no creen que el Nuevo Testamento es perfecto (completo) y que ya ha sido confirmado. ¿Creen que con sus señales falsas y lenguas necias están revelando y confirmando verdades adicionales?
(3)  Recuérdese Juan 16:13, Cristo prometió que el Espíritu Santo iba a guiar a los apóstoles a toda la verdad. “Toda” es “toda”.  

En la tercera y última lección estaremos hablando de:
·       ¿Qué significa nacer del Espíritu?
·       La blasfemia contra el Espíritu Santo.


Adaptado de Sermones de Wayne Partain y Comentario Al Nuevo Testamento Partain-Reeves

EL PAPEL DEL ESPÍRITU SANTO 1 -- La Persona y el papel del Espíritu Santo no son temas de gran misterio, sino que las Escrituras explican el asunto con lenguaje sencillo y entendible.


IR AL PRÓXIMO TEMA: https://retornoalaunidad.blogspot.com/2019/05/el-papel-del-espiritu-santo-2-el-don.html

INTRODUCCIÓN:
·       La Persona y el papel del Espíritu Santo no son temas de gran misterio, sino que las Escrituras explican el asunto con lenguaje sencillo y entendible.
·       No ser ignorantes del tema., “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales”.

A.    El término “Dios” es plural. Génesis 1:26, Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen”.
1.     Se refiere a las Tres Personas de la Deidad, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Mateo 28:19).
2.     Hechos 5:3, 4, cuando Ananías mintió al Espíritu Santo él mintió a Dios.
B.    El Espíritu Santo no es una “fuerza activa” como algunos falsos maestros enseñan, sino que es PERSONA.
1.     Habla, Hechos 8:29; enseña, Juan 14:26; testifica, Juan 15:26; se entristece, Efesios 4:30.
C.    Las Escrituras son inspiradas por el Espíritu Santo. 2 Pedro 1:20, 21, santos hombres hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo”.
D.    El mundo religioso habla mucho del Espíritu Santo. Es tema muy popular, pero le atribuyen muchísimas cosas que Él no hace. Se hacen muchas promesas en el nombre del Espíritu Santo que Él no promete (Mateo 7:21-23).
E.    Cristo prometió la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles para recordarles “todo lo que yo os he dicho” y para guiarles a “toda la verdad”.
1.     Mateo 10:19, 20; Juan 14:26; 16:23;  Mateo 28:19; Lucas 24:49.
2.     Bautizados con el Espíritu Santo. Hechos 1:2, Cristo “dio mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles…v. 5, vosotros (apóstoles) seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días … 2:1-4 fueron llenos (los apóstoles, 1:26) del Espíritu Santo… hablaron idiomas que no sabían (2:8, 11).
a.     Primero predicaron a los judíos. Al ser bautizados con el Espíritu Santo no era experiencia de “éxtasis” impulsándoles a gritar “Aleluya, Gloria a Dios”, etc.
b.     No saltaron y brincaron o danzaron como hombres fuera de control, sino que predicaron el evangelio y como tres mil fueron convertidos (2:14-41).
3.     El otro caso del bautismo con el Espíritu Santo. Hechos 10, 11, Cornelio, Hechos 10:45; 11:15, “cayó el Espíritu Santo sobre ellos también, como sobre nosotros al principio.
a.     El propósito de ese bautismo era para convencer a Pedro y los seis hermanos que le acompañaron (Hechos 11:12) de que ahora el evangelio debe ser predicado también a los gentiles (Hechos 11:18). Fue un evento de suma importancia.
4.     Otros hermanos tenían poder. Los apóstoles imponían las manos sobre algunos para impartirles el poder del Espíritu Santo.
a.     Hechos 6:6, Siete escogidos para la obra, los apóstoles “les impusieron las manos” y podían hacer prodigios y señales (v. 8).
b.     Romanos 1:11; 2 Timoteo 1:6.

En la segunda parte, hablaremos (Dios mediante) de El don del Espíritu Santo (Hechos 2:38), y el propósito de los dones espirituales (1 Corintios 12:1).


Adaptado de Sermones de Wayne Partain y Comentario Al Nuevo Testamento Partain-Reeves

jueves, 10 de mayo de 2018

LECCIONES PRÁCTICAS (Sermón IV). I. PENSANDO EN LA IGLESIA DE CRISTO: TRES CONCEPTOS SOBRE LA IGLESIA / II. ¡ASÍ NO SE INTERPREEETA!



LECCIONES PRÁCTICAS (Sermón IV)
Por José Carvajal


     I.  PENSANDO EN LA IGLESIA DE CRISTO: TRES CONCEPTOS SOBRE LA IGLESIA.

A.   Hay tres conceptos entre hermanos con respecto a la iglesia de Cristo: a) El concepto sectario; b) El tener a la iglesia como un “sistema de doctrina”; c) Y el concepto bíblico.
1.    Individuos salvos – Este es el concepto bíblico: “El Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” (Hechos 2:47).
a.    Los ancianos en Éfeso debían apacentar la iglesia del Señor, “la cual él ganó por su propia sangre” (Hechos 20:28).
b.    La iglesia consiste de todos los individuos comprados con la sangre de Cristo, cuyos nombres están inscritos en el libro de la vida (Hebreos 12:23; Filipenses 4:3; Apocalipsis 3:5; 20:12).
c.     La iglesia solo se organiza en sentido local (Filipenses 1:1), uno no se junta con la iglesia en el sentido “universal” sino que es añadido a ella (Hechos 2:47).
2.    Dios es el único que tiene el poder para saber a quiénes están en Su iglesia (2 Timoteo 2:19).
a.    Es Dios quién llama (1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tes. 2:14).
b.    Es Dios quién justifica (Romanos 8:33).
c.     Es Dios quién salva (Tito 3:5).
d.    Es Dios quién añade (Hechos 2:47).
3.    Pero es necesario juntarse con una iglesia local fiel que no se identifique con ninguna organización humana, ni mesa directiva, personería jurídica nacional, ni con redes de congregaciones, sino solamente con Jesucristo, para adorar a Dios con otros cristianos, tal como lo hizo Saulo de Tarso después de su bautismo (Hechos 22:16-17; 9:26-28) para conservar la salvación y crecer en Cristo. ¡Evitemos el sectarismo y el fariseísmo! 


II.            ¡ASÍ NO SE INTERPREEETA!
A.    ¿Por qué hay tantas falsas doctrinas, falsos maestros, iglesias denominacionales o sectas religiosas, etc.? La siguiente ilustración nos enseña una de las principales razones.
B.   Se relata la historia de un bandido mexicano llamado José Rivera que hace más de un siglo robó a algunos bancos y negocios al otro lado de la frontera en los Estados Unidos y entonces volvió a su país para buscar refugio. Los habitantes de los pueblos norteamericanos contrataron a un pistolero con una reputación violenta para entrar en México y recuperar su dinero. Esté siguió el rastro del bandido a una cantina.
1.    Entrando en la cantina, le dijo en inglés a un hombre en el bar: “I’m looking for José Rivera”, (Busco a un tal José Rivera).
a.    “There he is” (Allí está) le dijo el hombre, señalando a un tipo que tomaba una siesta en un rincón de la cantina con un sombrero mexicano que cubría los ojos.
2.    El “gringo” se acercó al dormido y le dijo con voz autoritativa: “Are you José Rivera” (¿Es usted José Rivera?).
a.    José Rivera se movió un poco, levantó lentamente su sombrero para mirar a quién se le dirigía en una forma tan brusca y murmuró: “No speak English” (No hablo inglés [pero dicho con mala gramática]).
3.    El “gringo”, enojado, pidió al encargado de la cantina que tradujera sus palabras a José Rivera: “I’ve come from the United States to recover what you’ve stolen”.
a.    Ese le dijo a José Rivera, “El gringo ha venido de los Estados Unidos para recuperar lo que has robado”.
b.    José Rivera, más despierto ahora, no quiso cooperar y dijo a su traductor: “dile que no sé nada”.
c.     El traductor le dijo al “gringo”: “José Rivera says that he doesn’t know anything”.
4.    Al oír esto, el estadounidense sacó su pistola y la puso en la cabeza de José Rivera y dijo al traductor: “Tell him that if he doesn’t tell me right now where the money is, I’ll kill him!”
a.    El traductor tradujo: “¡El gringo te dice que si no le dices ahora mismo dónde está el dinero, que te va a matar!”
b.    José Rivera dijo nerviosamente al traductor, “Dile que salga de la cantina a la derecha y que camine una milla a un pozo con un árbol al lado. Al lado del árbol hay algunas planchas y debajo de las planchas hay un hoyo donde está todo el dinero”.
c.     El traductor se detuvo un momento y entonces dijo: “José Rivera says that he doesn’t care and to go ahead and shoot! (¡José Rivera dice que no le importa nada y que dispare!).
C.   ¡Los intereses personales del traductor se apoderaron de él, para no interpretar correctamente las palabras de José Rivera!
1.    Algunos religiosos son como el “traductor” al interpretar la palabra de Dios.
a.    Dejan que sus intereses personales (sueldo, tradición, familia, etc.) enturbien su interpretación. La verdad es que no quieren aceptar las palabras de Dios tales como son porque no les conviene, pues, perderían sus ganancias (cf. 1 Timoteo 6:5; 2 Tesalonicenses 2:11, 10).


Adaptado de Boletín CRECED Vol. 18, N° 2 abr-may 2004 / Vol. 18, N° 4, ago-sept, 2004 / Vol. 20 N° 2 abr-may 2006 / Vol. 22, N° 2 abr-may 2008.


Descargar PDF

LECCIONES PRÁCTICAS (Sermón III). I. PENSANDO EN LA IGLESIA DE CRISTO: TRES CONCEPTOS SOBRE LA IGLESIA / II. ¡Perdido!



LECCIONES PRÁCTICAS (Sermón III)
Por José Carvajal

I.  PENSANDO EN LA IGLESIA DE CRISTO: TRES CONCEPTOS SOBRE LA IGLESIA.
A.    Hay tres conceptos entre hermanos con respecto a la iglesia de Cristo: a) El concepto sectario;
b) El tener a la iglesia como un “sistema de doctrina”; c) Y el concepto bíblico.
1.     El tener la iglesia como un sistema de doctrina – Al pensar en la iglesia de Cristo, algunos piensan mayormente en un sistema “teológico”, el cual incluye algunas doctrinas que son características básicas de la iglesia del Nuevo Testamento, pero muchas veces hay conflicto entre hermanos con este concepto con respecto a las doctrinas que deben ser incluidas como “importantes” en el sistema.
a.     El concepto se revela con frases como, “vamos a restaurar la iglesia de Cristo”, porque tienen a la iglesia como un movimiento histórico (el Movimiento de Restauración).
b.     Obviamente no podemos “restaurar” a individuos salvos, pero los que hablan así no tienen en mente individuos salvos al hablar de restaurar la iglesia, sino a un sistema doctrinal.
c.      Ven el bautismo como algo que pertenece a una red de congregaciones: la iglesia de Cristo liberal, la conservadora, la instrumental, la premilenialista, la de una copa, la anti-clases bíblicas, de la Cena en la noche, la de Boston Cross, etc.
d.     Tratan de decidir cuáles de estos “segmentos” tiene un bautismo que pueden aceptar.
e.      Nosotros, en otro tiempo, caímos en similar sectarismo con respecto al bautismo.
2.     La verdadera iglesia de Cristo no se divide en segmentos (Efesios 4:4), en el primer siglo algunos cristianos no comprendían la importancia de alejarse de tradiciones judaicas (los gálatas y algunos romanos), otros la segunda venida de Cristo (los tesalonicenses), otros más la seriedad de la cena del Señor (los corintios), etc.
a.     Aun así Dios no veía su iglesia dividida en “la iglesia de Cristo judaizada”, “la iglesia de Cristo confundida con la  2da. vendida”, véase las 7 iglesias en Asia (Apocalipsis 2 y 3).
b.     Recordemos, el hecho que alguien se hubiera bautizado en agua con el único propósito de obedecer a Cristo por hermanos con errores en el Nuevo Testamento (como los corintios, los tesalonicenses, los laodicenses, etc.) no habría invalidado tal bautismo, con tal que hubiera sido una inmersión en agua para el perdón de pecados.
c.      “Creo que algunos hermanos sinceros pero con ideas extremistas, hoy en día exigirían que alguien bautizado en Corinto se bautizara otra vez....

II.             ¡Perdido!
A.    Una pareja de hermanos que trabajaban en la obra del Señor en Londres, estaban esperando el tren en una estación de ferrocarril. Se acercó otro tren al andén pero se dieron cuenta que aquel no era él que les tocaba subir.
1.     Se abrieron las puertas del tren, salieron algunos pasajeros y subieron otros. Entonces, el hijo de cuatro años de ellos, al ver a algunos subir al tren ajeno, pensó que a él le tocaba subir.
a.     Antes que sus padres se dieran cuenta, subió al tren, las puertas se cerraron automáticamente y ellos le vieron adentro saludándoles con la mano.
b.     Entonces el tren se apartó rápidamente de la estación con los padres en un estado de pánico.
2.     ¡Imaginen como sería un niño de cuatro años, inocente y sin defensa en medio de una ciudad tan grande y llena de maldad como es Londres!
a.     Así estamos sin Dios, rodeados por enemigos visibles e invisibles (Efesios 6:12; 2:2-3,12).
b.     No sabemos de dónde somos ni cómo proceder en la vida. Pero gracias a Dios, no somos como el niño de cuatro años en Londres, tenemos a un pastor que nos protege y nos cuida (Isaías 40:11).
c.      La clave es seguir a este Pastor y nunca alejarse de Él (Juan 10:3).
d.     No seamos como el niño de cuatro años en Londres sin protección.

Adaptado de Boletín CRECED Vol. 18, N° 2 abr-may 2004 / Vol. 20 N° 2 abr-may 2006.


Descargar PDF